La organización del fútbol funciona por reconocimiento. Esto, que para quien haya estudiado un poquito de Derecho del deporte es básico, no lo es para otros. Es claro que el Derecho de asociación es un Derecho como su propio nombre indica. Todas las personas son libres de asociarse (libertad positiva/libertad negativa) a lo que consideren pertinente o según sus intereses. Sin embargo, si deseas formar parte de un sistema organizado, deberás elegir dónde te asocias. Un ejemplo, muy actual, los sindicatos de futbolistas. ¿Cuál es una de las principales diferencias entre la AFE y Futbolistas ON? El reconocimiento, especialmente internacional por parte de FIFPro (World Players´Union), el Sindicato Internacional de Futbolistas.
FIFPro es la organización mundial que representa a todos los futbolistas profesionales, incluidas a las mujeres futbolistas. Cuenta con 63 miembros, 5 candidatos a miembro y 7 observadores. Más de 60.000 jugadores forman parte de esta organización. Por parte de España, la AFE es miembro de FIFPro, siendo el sindicato oficial que reconoce la organización internacional de jugadores. Por tanto, es muy lícito crear asociaciones o movimientos, y somos libres para decidir con quién nos asociamos. Pero si queremos pertenecer a un sistema internacional, con sus derechos y obligaciones, deberemos ser reconocidos por el propio sistema. Esto es lo que sin duda genera una estabilidad dentro del orden del fútbol.
Sería inviable que para negociar cualquier acuerdo, por ejemplo, convenios colectivos que está a la orden del día, tengamos que sentar en la misma mesa a todas las organizaciones creadas y relacionadas con el sector, independientemente del número de afiliados que tengan, su antigüedad, capacidad, organización o estructura. De hecho, de conformidad con la normativa laboral, esto no sucede, puesto que solo pueden negociar los representativos. Mi duda viene sobre ello, ¿es Futbolistas ON un sindicato representativo de conformidad con la norma? Esto daría para otro artículo.
Volviendo al asunto que hoy quiero tratar, el reconocimiento, se habla mucho de la globalidad del fútbol, su internacionalización, pero luego se apoyan organizaciones que más allá de España no van a poder actuar porque no son reconocidas. ¿Lo saben esto sus afiliados? ¿Qué es lo que entonces se pretende? ¿Generar inestabilidad en nuestro sistema español? Como siempre, no se piensa ni el fútbol, ni el futbolista ni el bien de la organización. Solamente en los intereses que desgraciadamente siempre son económicos. Repartir parte del «pastel» de los Derechos de televisión, por ejemplo.
Otra cosa distinta es no estar de acuerdo con este sistema de reconocimiento, pues bien, si es así, lo que se debe hacer primero es conocer el sistema, y cuando se tenga conocimiento, intentar cambiarlo, y si es desde dentro mucho mejor y más estable. Mientras tanto, os recomiendo el libro de Julián Espartero Casado, «Introducción al Derecho del Deporte», un clásico…
R*