El pasado 26 de abril, tuve la suerte de participar en el I Encuentro Latinoamericano de la AIAF, Asociación Internacional de Abogados de Fútbol, celebrado en el estudio Beccar Varela de la ciudad de Buenos Aires. El artífice de todo ello, Rodrigo Ortega, excelente abogado argentino integrante del equipo de Beccar Varela y miembro de la Junta Directiva de AIAF, ideólogo de todo ello y a quien le estoy agradecida por la oportunidad.
El encuentro superó expectativas, con un aforo completo desde varias semanas antes, y un grupo de expertos de mucha diversidad en todos los paneles.
La primera mesa redonda comenzó fuerte, con un tema que preocupa muchísimo en Sudamérica como son los menores en el fútbol. Con aportaciones como las de Alejandro Balbi, miembro del Comité de Grupos de Interés del Fútbol de la FIFA, pudimos conocer de primera mano las dificultades de las negociaciones dentro de la Institución mundial, especialmente para el caso de los menores, cuya problemática en Sudamérica difiere mucho de lo que sucede en otros rincones del mundo. Se produjo un interesante debate, tratando asuntos particulares de Uruguay a través del experto Horacio González Mullin; Paraguay, por parte de Julio Scarone; o Argentina, de la mano de Gustavo Abreu.
La siguiente mesa, versó sobre la normativa de CONMEBOL, y sin duda que Monserrat Jiménez, Secretaria General Adjunta de CONMEBOL, acudiera a la mesa, fue todo un acierto y nos dio otro punto de vista más institucional. Cierto es que hay mucho que mejorar en cuanto a la Confederación, pero también es verdad que hay que reconocer todo el avance realizado en los últimos años, y además la problemática que tienen de falta de medios humanos para todo el trabajo que se debe hacer, y eso lo puso Monserrat también de manifiesto. Hay que reconocer también todo el esfuerzo hecho por la institución en cuanto a la disciplina deportiva. Sobre este particular, se pusieron sobre la mesa diferentes problemas, como el hecho de la falta de información para los clubes de algunas cuestiones referentes a los jugadores, y que casi siempre, eran debido a que no se revisan pertinentemente las circulares que la CONMEBOL remite convenientemente a todos ellos. Dato a tomar en cuenta por parte de los clubes.
Se pusieron de manifiesto algunas otras cuestiones interesantes a modificar, como es la publicación de los fallos con fundamentos de las decisiones disciplinarias, para poder tener más conocimiento.
Asimismo, entramos en el debate de la imparcialidad en los jueces para resolver los asuntos disciplinarios en CONMEBOL, aprovechando además que teníamos en la mesa a dos «contrincantes» pero grandes profesionales como eran Gonzalo Mayo y Mariano Clariá.
Continuamos con una mesa de actualización de laudos del Tribunal Arbitral del Deporte, moderada por Juan de Dios Crespo. Se trataron varios laudos, todos ellos muy interesantes, por parte de expertos como Joao Nogueira da Rocha (Portugal) Ariel Reck (Argentina), Martín Auletta (Argentina), Antonio Quintero (Venezuela) y el propio Juan De Dios (España) quien moderó y participó en la mesa. Paso a enumerar algunos de los laudos que se comentaron:
- Sobre contribución de solidaridad y la manera de calcular el valor de mercado para dicha contribución: CAS 2016/A/4821 Stoke City Football Club v. Pepsi Football Academy, comentado por el abogado venezolano, Antonio Quintero.
- CAS 2018/A/5771 Al Wakra FC v. Gaston Maximiliano Sangoy & FIFA CAS 2018/A/5772 Gaston Maximiliano Sangoy v. Al Wakra FC, y TAS 2018/AJ5653 Nelson Ezequiel González v. Club Sport Loreto, comentados por el abogado argentino, Martín Auletta.
- Agentes: Habrá un control por parte de FIFA de los Agentes, a través de una licencia o un procedimiento similar, como la que existía en el modelo anterior, pero con mejoras. Revisión o capacitación de los agentes, también será actualizaciones a incluir. Como otra de las diferencias con el procedimiento anterior en FIFA sobre Agentes, Emilio indicó que no cabe tampoco la excepción de padre, madre, tutor o abogado como agente. El agente y representante será el agente, nadie más. Se informó además que un tope salarial a día de hoy es muy complicado que se implemente, aunque la FIFA pretende trabajar en transparencia y en evitar abusos.
- Cámara de Compensación o “clearing house”. No necesariamente situada en Suiza (está en estudio), será como una especie de banco o sociedad que canalice los pagos, en principio de solidaridad y formación, y posteriormente pagos por transferencias, ya que a día de hoy se está en estudio y trabajando sobre cómo se va a proceder. Sin duda un gran avance en transparencia pero que tendremos que esperar un poco más para saber cómo será el procedimiento completo.
El hecho de haber tenido a Emilio García en el evento fue una gran oportunidad, ya que pudimos comentar varios asuntos y pudimos comprobar de primera mano, la visión de apertura y transparencia que tiene el Presidente Infantino, Emilio García y su equipo y que está implementando en FIFA. Tuvimos la suerte también de que nos acompañase Carlos Schneider (Head of Disciplinary) y así poder comentar algunas de las novedades referentes a la disciplina deportiva en FIFA. Avanzaron que el próximo mes de junio tendremos un nuevo Código Disciplinario de la FIFA, más breve que el actual, con menos artículos, y con varias novedades interesantes y muy importantes, como la ejecución de todos laudos del TAS por la FIFA, ya sean ordinarios o de apelación.
Sin duda, una jornada enriquecedora en todos los aspectos. Enhorabuena y nos vemos en la siguiente.
*R